El día 14 de junio de 2018, se ha dado media sanción al proyecto de ley de aborto. La votación, de la que hasta anoche no se podían predecir los resultados, terminó con 129 diputados a favor de la ley y 125 en contra, con una sola abstención. Dicho proyecto pasó por las comisiones de legislación general, legislación penal, familia, mujer, niñez y adolescencia, acción social y salud pública en las que durante 118 horas distribuidas en 15 jornadas que transcurrieron entre el 10 de abril y el 31 de mayo, se sucedieron exposiciones de excelencia académica y alardeos panfletarios coexistentes en un marco de debate democrático.
Como resultado se redactó un dictamen elaborado a partir de diez proyectos de ley, muy semejantes entre sí en sus aspectos fundamentales.
La Directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia, Myriam Mitrece de Lalorenzi ha realizado las siguientes declaraciones sobre el proceso que se está viviendo en Argentina:
«El mencionado dictamen constituye una grave afrenta a los derechos humanos. Admite el aborto como derecho de la mujer y personas gestantes y lo habilita hasta una edad fetal de catorce semanas inclusive. Más allá de ese plazo se admite diferentes causas para abortar: inviabilidad del feto, violación (con la sola declaración frente al profesional de la salud, sin necesidad de realizar denuncia) y riesgo para la salud de la madre (entendiendo a esta como estado de completo bienestar físico, mental y social, tal como lo considera de Organización Mundial de la Salud). Al ser estas causas tan amplias, transforma el proyecto casi en uno de aborto a libre demanda.
Si bien el solo hecho de poner a debate el derecho a la vida como derecho fundamental y someter a consenso quién debe vivir y quién no, es grave. Ha servido como ocasión de encuentro entre grupos, instituciones y ciudadanos provida que bajo el lema de “Salvemos las dos vidas” se aliaron en la defensa y protección tanto de la madre embarazada en estado de vulnerabilidad como de su hijo por nacer. Se realizaron marchas multitudinarias en distintas ciudades a lo largo y ancho de todo el país. El pueblo se despertó en defensa de la vida. El trayecto legislativo que sigue, será arduo pero esperanzador. Si bien los lobbies abortistas han ejercido mucha presión mediática, la adhesión popular, sobre todo de adolescentes y jóvenes, se ha logrado por engaño, desinformación e ignorancia. »
La Federación Europea One of Us afirma ante esta nueva normativa en marcha en Argentina que » la defensa de los derechos humanos ha dado un paso atrás al aprobar en el Congreso la ley del aborto . La presión de los grupos y lobbies radicales ha decantado por unos pocos votos la balanza . La vida no es lo primero , antes bien , la defensa de lobbies de presión ha primado sobre la vida del no nacido y la defensa de la maternidad.
El próximo debate en el Senado, será decisivo. La defensa de los derechos humanos es labor primordial de cualquier sociedad. En Europa y en América el debate sobre qué seres humanos deben vivir y qué seres humanos no deben hacerlo, nos lleva a un callejón sin salida donde la prioridad para los poderes públicos no es dar solución a los problemas que, en un momento dado, puede plantear a una madre un embarazo, sino que la prioridad es eliminar al ser humano. La Federación One of Us y las organizaciones que hoy toman la defensa de la mujer, de la maternidad y de la vida en sus primeras etapas de existencia, seguirá denunciando la injusticia y reclamando soluciones que no supongan la eliminación de nuestros congéneres»