Hungría invierte un 4% del PIB en la defensa de las familias y se convierte en la referencia para los países de la UE
Los líderes europeos del apoyo a las políticas de familia se han dado cita el pasado viernes 18 de Noviembre en Madrid, para participar en el seminario sobre Buenas Prácticas Internacionales de Apoyo a la Familia organizado por la asociación Familia y Dignidad Humana.
En el encuentro celebrado en el Colegio Mayor San Pablo-CEU, en Madrid, y por el que sólo en la sesión de la mañana, habían participado 200 personas, se ha puesto de manifiesto la necesidad de impulsar el respaldo a la familia como eje de las políticas sociales por parte de los gobiernos europeos, un apoyo que ya es visible en los presupuestos generales de Estados como Hungría, donde el presupuesto dedicado a políticas familiares asciende al 4% del PIB nacional frente al 2’51 de media de la OCDE.
Así lo ha explicado la propia ministra de Familia y Juventud del gobierno húngaro,Katalin Novák, que ha destacado que la fuerte apuesta de su Ejecutivo por la familia se manifiesta en que “es una prioridad transversal de todos los ministerios, y eso se refleja en la unanimidad en la asignación presupuestaria”.
Nóvak ha subrayado que la apuesta por la familia es una cuestión de fondo que comparte su Gobierno, porque “la neutralidad no es una buena opción. Somos un gobierno cristiano, y debemos tener en mente esos valores a la hora de gobernar”.
Con respecto a las tendencias de algunos países europeos, la ministra de Familia húngara ha señalado que “se debe diferenciar entre las políticas sociales y las políticas familiares, porque la familia no es un problema, sino un recurso. Eso no impide, no obstante, que desde las instituciones se ayude a las familias con dificultades”.
El destrozo de Hollande
La francesa Ludovine de la Rochère, presidenta de La Manif pour Tous, ha explicado la otra cara de la acción política europea con respecto a la familia mirando a Francia. En concreto, ha destacado que “Hollande ha derribado todos los pilares de la política familiar de las administraciones anteriores” y ha subrayado el fracaso del gobierno galo en la consecución de políticas de Familia de carácter transversal. Según De la Rochère, “como consecuencia de la gestión de Hollande, desde 2015 la tasa de natalidad ha descendido en Francia hasta el 1,96. Es un dato que muestra la relación entre las políticas familiares y la tasa de natalidad”.
La líder de La Manif pour Tous ha alertado del empeño de “la izquierda por deconstruir la familia buscando sustituir la filiación biológica por la filiación social y en considerarla un núcleo en el que se genera la primera de las desigualdades: la del hombre y la mujer”.
Por su parte, Kresimir Pláninic, cofundador de In the Name of the Family, ha reclamado la necesidad de contar con “un marco legal de referencia para la protección de la familia”, y Martin Patzelt, diputado del Bundestag, ha expuesto el cambio de valores que se ha producido en Alemania con respecto a la familia, fruto de la prosperidad económica. Así “los hijos son considerados como proporcionadores de felicidad, siempre y cuando no sean más de dos, porque de lo contrario pasan a coartar la libertad y el bienestar de los padres”.
El ex ministro Jaime Mayor Oreja, presidente de Valores y Sociedad, ha sido el encargado de moderar la mesa internacional de políticas positivas de respaldo a la familia. En su opinión, los defensores de la familia “debemos encontrar nuestro lugar en el debate de las ideas para combatir este nuevo orden mundial”.
La presidenta de Familia y Dignidad Humana, Lourdes Méndez, ha recalcado durante la inauguración del foro que “es cierto que existen visiones antropológicas diferentes del hombre y de la familia. Visiones que van desde el liberalismo radical, hasta el materialismo histórico. Dentro de esa variedad, la visión antropológica cristiana destaca la centralidad de la persona y reconoce y respalda la importancia de la familia”.
Cortoplacismo español
Las experiencias políticas positivas desempeñadas a favor de la familia en España también han estado presentes en este encuentro. El alcalde de Guadalajara, Antonio Román; el presidente de The Family Watch en España, Carlos Martínez de Aguirre; el presidente del Foro Español de la Familia, Mariano Calabuig, y el director general de la Fundación Más Familia, Rafael Fuertes, han destacado el recorrido político social de las actividades impulsadas por algunos ejecutivos a favor de la familia, y han reclamado una visión menos cortoplacista y más confiada para apoyar con medidas y presupuestos la buena salud de las familias españolas de ahora y del futuro.